Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
"Con Franco se vivía mejor" es una frase que se escucha, medio siglo después de la muerte del dictador español, con entonación irónica, nostálgica o reivindicativa en las redes sociales.
Es habitual la desinformación que vincula las ventajas del actual sistema social con la figura de Francisco Franco. Parte de los hitos atribuidos al gobernante fueron, en realidad, heredados de regímenes anteriores.
- Embalses -
Tras más de tres décadas de régimen (1939-1975), la ciudadanía española atribuye casi en exclusiva al dictador los embalses. "Construyó muchos pantanos (embalses)", dice una mujer en un vídeo viral. Esta desinformación "discurre muy bien, porque es un mito colectivo sobre el que hay un gran desconocimiento", según Jordi Rodríguez Virgili, profesor de Comunicación Política en la Universidad de Navarra.
"Hay una parte de verdad, eso para la (diseminación de la) desinformación es importante. No construyó todos los embalses pero construyó embalses", subrayó el experto.
No todas estas infraestructuras de almacenaje de agua fueron edificadas durante el franquismo: a inicios del siglo XX ya existía un Plan General de Canales de Riegos y Pantanos, y otro dictador, Miguel Primo de Rivera (1923-1930), creó las confederaciones hidrográficas que siguen funcionando. La Segunda República española (1931-1936) llevó a cabo sus propios proyectos, mantenidos o retomados por el gobierno franquista.
Además, parte de los embalses construidos durante la dictadura llevaron a anegar muchos pueblos, explicó a AFP la catedrática en Historia Matilde Eiroa San Francisco, que recordó: "Casi todos se construyeron con la mano de obra de los presos políticos".
- Seguridad Social -
Junto a un retrato del dictador en redes se lee: "Bajo el liderazgo del Caudillo Francisco Franco, España instauró en 1942 un robusto sistema de Seguridad Social, garantizando a los trabajadores acceso a sanidad y pensiones". Pero no todas las conquistas sociales son mérito del franquismo.
Las primeras fórmulas de protección social en España tienen su origen en 1900, con la Ley de Accidentes de Trabajo, explicó Daniel Pérez del Prado, secretario general de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS). Progresivamente, distintas profesiones crearon mecanismos de protección específicos.
También previas al período dictatorial son las prestaciones del Retiro Obrero (1919), el Seguro Obligatorio de Maternidad (1923) y el de Paro Forzoso (1931). En 1963, todas las medidas se agruparon bajo el nombre de Seguridad Social y ya en 1978 se realizó "la primera gran reforma" del sistema, en democracia.
Las vacaciones pagadas también se fijaron antes de Franco. En 1918 se establecieron por primera vez jornadas de asueto para los trabajadores, pero no fue hasta la Segunda República cuando se establecieron siete días al año de vacaciones (1931). Hubo que esperar hasta 1976 para que los españoles vieran reconocidos 21 días de vacaciones pagadas al año.
- Vivienda protegida -
La crisis inmobiliaria que sufre España en los últimos años ha llevado a gran número de usuarios a comparar la situación de la vivienda entonces y ahora. Por ejemplo, circula un mensaje que dice que con Franco se construyeron 4 millones de viviendas de protección oficial, mientras que con el gobierno del socialista Pedro Sánchez, quién llegó al poder en 2018, no se habría construido ninguna.
Aparte de enfrentar dos regímenes políticos diferentes, hay que tener en cuenta que durante la época franquista se daban ayudas públicas a cualquier tipo de vivienda y "no te exigían que tu renta no superara un umbral determinado", a diferencia del acceso a las viviendas protegidas en la actualidad, de acuerdo con el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo Alfonso Fernández Carbajal.
Según un artículo del propio Fernández Carbajal, entre 1943 y 1975 se construyeron 3,4 millones de viviendas protegidas, de las que 735.400 se destinaron a personas con menor renta. Frente a esto, en los dos últimos gobiernos, liderados por Pedro Sánchez (desde junio de 2018), se han calificado como viviendas protegidas 66.723 hasta el primer trimestre de 2025, según datos oficiales. Además, la política de vivienda en España en la actualidad también depende de las regiones.
Las comparaciones incorrectas e inexactitudes en mensajes virales pueden llevar a error a un ciudadano desconocedor de la historia reciente española.
Según el profesor Rodríguez Virgili, "hay un escaso conocimiento de nuestra historia" que, sumado a que se trata de un tema "muy emocional, divisivo, polarizante", funciona como caldo de cultivo para la desinformación.
E.Dudek--GL