 
                Xi concilia con Canadá y Japón en una APEC en la que Boric pide "multilateralismo"
 
                El presidente chino, Xi Jinping, se reunió este viernes con los primeros ministros de Canadá y Japón para limar sus tensiones, en una cumbre de la APEC en la que el chileno Gabriel Boric clamó en favor del "multilateralismo".
Las relaciones entre Pekín y Ottawa se enfriaron en 2018 tras la detención en Canadá de una ejecutiva del grupo tecnológico chino Huawei y la captura por parte de Pekín de dos canadienses acusados de espionaje.
Además, el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció en julio un arancel adicional del 25% sobre las importaciones de acero chino, mientras el gigante asiático impuso una tarifa temporal de 75,8% a la canola norteamericana.
Las primeras conversaciones formales entre dos líderes de China y Canadá desde 2017 se llevaron a cabo este viernes en la ciudad surcoreana de Gyeongju, que acoge la cumbre de APEC.
Xi le dijo a Carney que la relación bilateral "ha mostrado una recuperación" y lo invitó a visitar China. El canadiense agradeció el ofrecimiento como una oportunidad para "continuar el diálogo".
El líder chino también conversó con la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, la primera mujer en gobernar el archipiélago.
La líder conservadora, en el pasado una dura crítica de China, ha moderado su enfoque desde su llegada al poder.
Sin embargo, en su primer discurso político el viernes, dijo que las actividades militares chinas, norcoreanas y rusas generan "una grave preocupación". También anunció que Japón gastará el 2% del PIB en defensa este año fiscal.
Xi le aseguró a Takaichi que China está dispuesta a colaborar para establecer unas relaciones bilaterales que satisfagan las exigencias de la nueva era, según la prensa estatal.
La agenda de Xi ha acaparado la atención en esta edición de la APEC tras la salida la víspera del estadounidense Donald Trump, quien abandonó Corea del Sur inmediatamente después de una esperada reunión entre ambos.
Los dirigentes de las dos mayores economías mundiales acordaron apaciguar su guerra comercial.
Pactaron reducir algunos aranceles contra China a cambio de que Pekín levante sus restricciones sobre las vitales tierras raras y aumente las compras de soja estadounidense.
- "Dos elefantes en la sala" -
Por Latinoamérica, Chile, México y Perú participan en esta cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que termina el sábado.
El único presidente de la región que asiste, el chileno Boric, hizo el viernes ante sus pares una defensa del multilateralismo, en medio de las esperanzas de que la disputa comercial entre Pekín y Washington se haya desvanecido.
"Las economías aquí presentes nos manifestamos muy firmemente a favor del multilateralismo, no en contra de un país, no en contra de una medida específica", clamó.
En un foro posterior de empresarios, lanzó: "Tenemos dos elefantes en la sala: la guerra y el proteccionismo".
"Cuando se cambian las reglas del juego de manera intempestiva, no respetando, además, los tratados comerciales ni las reglas que conjunta y voluntariamente nos hemos dado, se resquebrajan las confianzas", consideró.
Llamó además "a respetar el derecho internacional, tanto en el conflicto en el mundo árabe con el genocidio a Palestina llevado a cabo por el gobierno de Israel o con la invasión ilegítima de Rusia en Ucrania".
El máximo representante de México en la cumbre, el secretario de Economía Marcelo Ebrard, también pidió "fortalecer la cooperación y las instituciones internacionales para enfrentar la incertidumbre económica global".
El funcionario ya había propuesto el jueves ante la APEC reformar la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Este viernes, Ebrard tuvo un fugaz encuentro con el chino Xi, en el que le deseó éxito en la presidencia de la APEC en 2026, según su oficina.
El mexicano también se reunió con Carney y le expresó el interés de México en lograr el próximo año "la exitosa revisión del T-MEC", el tratado de libre comercio que comparte con Canadá y Estados Unidos.
Por su parte, Perú mantiene un perfil bajo en la cita regional, la primera prueba de su nuevo gobierno tras la reciente destitución de la presidenta Dina Boluarte.
La ministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, cerró un memorando de entendimiento comercial con Filipinas y revisó con Hong Kong el proceso de ratificación del TLC suscrito en 2024, dijo su cartera.
U.Krajewski--GL
 
                         
                         
                        