
La ONU critica el sistema de ayuda implantado por Israel en Gaza tras la entrega que dejó 47 heridos

El director de una agencia de la ONU criticó este miércoles un nuevo sistema de distribución de ayuda en Gaza puesto en marcha por Israel, después de que 47 personas resultaran heridas el martes durante una caótica entrega de ayuda.
La cuestión de la distribución de ayuda para este territorio palestino, que sufre una crisis humanitaria sin precedentes tras 600 días de guerra, cobró relevancia después de que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una organización de origen opaco, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, se instalara en el terreno.
Sin perspectivas de un final al conflicto que comenzó con el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, para los palestinos de Gaza hay poca esperanza de un futuro mejor.
"Han pasado 600 días y nada ha cambiado. La muerte continúa y los bombardeos israelíes no cesan", relató Basam Dalul, de 40 años.
La familia de Dalul ha sido desplazada 20 veces desde el inicio del conflicto, sobrevive pese a la escasez de todo, desde agua potable hasta medicinas y electricidad.
"Incluso esperar un alto el fuego parece un sueño y una pesadilla", contó.
En Israel, los familiares de los secuestrados durante el ataque de Hamás, siguen en vilo por el destino de sus seres queridos, y cientos de personas se reunieron en Tel Aviv.
Ajith Sunghay, el jefe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en los Territorios Palestinos, informó que cerca de 47 personas resultaron heridas el martes cuando una multitud desesperada se precipitó en un centro de ayuda de GHF en Rafah.
"La mayoría de los heridos se deben a disparos" israelíes, añadió.
El ejército israelí desmintió este miércoles que disparara contra la multitud durante la entrega de ayuda.
La ONU, y varias oenegés se negaron a participar en las operaciones de GHF y este miércoles Philippe Lazzarini, jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) reiteró sus críticas hacia la fundación.
"Creo que es un desperdicio de recursos y una distracción de las atrocidades. Ya contamos con un sistema de distribución de ayuda adecuado para este fin", declaró durante una visita a Japón.
- La angustia de las familias de los rehenes -
La población palestina sigue bajo los bombardeos y la Defensa Civil de la Franja de Gaza reportó el miércoles 16 muertos en ataques aéreos.
"Dieciséis personas murieron como consecuencia de los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza desde el amanecer", declaró a la AFP Mahmud Basal, portavoz de los rescatistas locales.
Entre ellos, nueve son de la familia del fotoperiodista Osama al Arbid y murieron en un ataque contra su casa en el norte de Gaza, detalló.
Heba Jabr, de 29 años, duerme en una carpa en el sur de Gaza con su marido y sus dos hijos y lucha cada día por encontrar comida.
"Morir en los bombardeos es mucho mejor que morir por la humillación del hambre y no poder dar pan y agua a tus hijos", relató a la AFP.
Israel rompió a mediados de marzo una tregua de dos meses y reanudó su ofensiva sobre este territorio controlado por el movimiento islamista palestino Hamás.
El 17 de mayo intensificó sus operaciones con el objetivo declarado de eliminar a Hamás, liberar los rehenes israelíes todavía cautivos y tomar el control del territorio.
La guerra estalló con el ataque de Hamás sobre Israel del 7 de octubre de 2023 que resultó en la muerte de 1.218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance de AFP en base a datos oficiales.
La ofensiva militar de Israel sobre Gaza causó la muerte de 54.084 personas, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados fiables por la ONU.
Los milicianos islamistas también secuestraron a 251 personas durante el ataque del 7 de octubre. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque las autoridades israelíes estiman que 34 están muertas.
En Israel grupos de manifestantes se apostaron en las principales carreteras y autopistas de Tel Aviv a las 6H29 hora local, para marcar la hora exacta del inicio del asalto de Hamás.
Los medios israelíes titularon sus portadas recordando los "600 días" desde el inicio del conflicto, centrados en el sufrimiento de las familias de los rehenes.
C.Pawlowski--GL